miércoles, 13 de noviembre de 2013

Entrada 8

Entrada 8

La semana pasada en Freshman Seminar aprendí sobre el quinto hábito de “Los 7 Hábitos de las Personas Altamente Efectivas”: Buscar primero entender, luego ser entendido. Pienso que este hábito es importante para todas las personas para poder lograr un intercambio de ideas más exitosa. Al escuchar con empatía e interés, estas abierto a aprender nuevas cosas y poder cambiar tus pensamientos. Estoy desacuerdo con los “no hacer” de escuchar con empatía, porque también cuando entiendes a la otra persona primero y estas desacuerdo con esa persona, al entenderlo tienes mejor información para poder convencerlo de porque tú crees que esta errado. A veces siento que cuando una persona dice “te entiendo” puede ser muy condescendiente, porque no han vivido lo mismo que tú y no tienen idea de cómo puede ser de lo que estás diciendo. Me encanto el discurso de Cantiflas, lo cual me dio inspiración para ver más de sus trabajos y tengo que decir que este hombre es brillante.

Me gustaría relacionar el aprendizaje con un libro del filósofo y escritor británico Iain King. Escribió un libro llamado “Cómo tomar buenas decisiones y tener razón todo el tiempo - Resolver el enigma de bien y el mal”. El autor presenta 2 razones de porque la empatía es la esencia de lo correcto y lo mal. King dice que la empatía de forma única tiene todas las características que podemos saber acerca de un punto de vista ético y proporciona una fuente de motivación que es en parte dentro y en parte fuera de nosotros, como motivaciones morales. Su segundo argumento es más práctico: según él, "la empatía por los demás es realmente el camino hacia el valor de la vida", por lo que el medio por el cual una actitud egoísta puede llegar a ser de carácter moral.

King, I. (2008). How to Make Good Decisions and be Right All the Time: Solving the Riddle of Right and Wrong. Continuum International Publishing Group.

Yo siempre he pensado que me comunicó con claridad, aunque a veces me cuesta, siempre hago el mejor intento para que la otra persona me entienda. A veces le pregunto a la persona si entendió lo que quise decir, porque se lo pudiera explicar de nuevo con gusto.

 Pienso que la calidad de mis ideas es buena, pero siempre estoy abierto a cambios de otras opiniones. He notado que cambio mucho sobre mis ideas a través de mi adolescencia y no tengo duda que en 4 años podre tener ideas distintas. Creo que todo el mundo calificaría sus propias ideas como buenas, porque si calificas tus ideas como malas y no las cambias, tienes un problema.

Demuestro respeto por la libertad de expresión, nunca mando a callar a la gente y dejo que se expresen no importa lo que digan. Pero yo no respeto las ideas de todo el mundo, y pienso que la gente que dice que hay que respetar todas las ideas está tomando una posición anti intelectual. Todas las ideas deberían estar abiertas a la crítica y al escrutinio. Por ejemplo: Yo personalmente no respeto las ideas de los Nazis, pienso que es una ideología fascista, racista y autoritaria. Pero respeto que un Neo-Nazi tenga la libertad de hablar de sus estupideces aunque yo este desacuerdo.

La escucha empática lo entiendo como escuchar a alguien con empatía para intentar entender lo que te está diciendo la otra persona. Pienso que buscar entender a una persona para poder tener mejor información es un recurso útil y no tiene que ser necesariamente a través de la empatía. Un científico puede buscar entender lo que dice otro científico para poder llegar a una solución sin la necesidad de empatía. Pero la empatía es fundamental en otros casos, como para los psicólogos.

Mi mayor desafío de comunicación interpersonal puede ser que a veces tengo miedo de ofender a la otra persona o puedo hablar muy rápido. También me pasa que a veces me enredo en mis ideas y no digo algo coherente, aunque cuando lo pensaba en mi cabeza lo veía como algo coherente.


Esta vez compartí mi aprendizaje con mi abuela que se va a quedar aquí en Costa Rica por 3 meses. Le conté sobre todo lo que aprendí en Freshman Seminar y en la universidad. Le hable sobre la clase de “Buscar primero entender, luego ser entendido”, y le pregunté que si ella aplicaba lo mismo en su vida. Me dijo que escuchar con empatía es una de las cosas más importantes, especialmente en su trabajo. Dijo que no importa si estas desacuerdo o acuerdo, tienes que aceptar a la persona e intentar entender su punto de vista. Dijo que hasta deberías intentar entender tu peor enemigo. 

martes, 5 de noviembre de 2013

Entrada 7

Entrada 7

La semana pasada en el curso de Freshman Seminar aprendimos sobre el cuarto hábito de “Los 7 Hábitos de las Personas Altamente Efectivas”: Ganar-Ganar. Yo pienso que casi todas las cosas son ganar-ganar, pero pudiera estar equivocado. Por ejemplo, si yo voy a una tienda donde una persona vende video juegos y yo le compro un juego, yo considero eso una situación ganar-ganar. Porque el vendedor quiere mi dinero y yo quiero su juego, entonces ambos quedamos felices de la transacción. Pero en esta clase pude ver ganar-ganar de otra manera, y la activad que hicimos en clase fue la que me ayudo verlo de una manera distinta. En la actividad nos dieron un caso en donde yo tenía que ser entrenado por unos trabajadores previos que están perdiendo su trabajo, y tenía que ver como volver la situación ganar-ganar. La actividad me pareció muy difícil, porque no era fácil encontrar como hacer la situación ganar-ganar cuando tres personas estaban perdiendo su trabajo. Después de mucho pensar, se nos ocurrió unas cosas que podíamos hacer para volver la situación ganar-ganar. La actividad me ayudo a ver ganar-ganar de un punto de vista más social, porque teníamos que lograr que las otras personas también ganaran de la situación.

Como sé que Costa Rica es un país muy ecológico, quería hablar sobre la idea de un autor que habla de cómo aplicar “ganar-ganar” a la Ecología. El autor se llama Michael Rosenzweig, y es un ecologista de la Universidad de Arizona que desarrollo y popularizo una rama de la ecología llamada “Ecología de reconciliación” (Reconciliation ecology). El autor escribió un libro llamado “Ecología Ganar-Ganar: Cómo las Especies de la Tierra Pueden Sobrevivir en Medio de la Actividad Humana”, que habla sobre un nuevo enfoque más conciliador o realista a la protección del medio ambiente y la biodiversidad. Se basa en la teoría de que no hay suficiente espacio para toda la biodiversidad de la Tierra para ser salvo dentro de reservas naturales designadas. Por lo tanto, los seres humanos deben aumentar la biodiversidad en paisajes dominados por el hombre. Mediante el manejo de la biodiversidad en formas que no disminuyen la utilidad humana del sistema, es una situación de "ganar-ganar", tanto para uso humano como la biodiversidad nativa. Me pareció muy interesante esta alternativa y me gustaría leer más, ya que es toda una rama de la ecología. (Rosenzwig, 2003)

Rosenzweig, M. L. (2003). Win-win ecology: how the earth's species can survive in the midst of human enterprise (pp. 7-36). Oxford: Oxford University Press.

Creo que mi mayor desafío académico en términos ganar-ganar son los trabajos en grupos. Cuando yo estaba en el colegio, los trabajos en grupo se me hacían fáciles porque me juntaba con mis amigos que he conocido por mayor parte mi vida. Entonces sabíamos quién era bueno en que, las fuerzas, las debilidades, la cantidad de trabajo que podía hacer cada quien, en que casa nos podíamos reunir, etc. Antes se me hacía más fácil por la confianza que tenía con ellos. En la universidad es más diferente porque me pongo en grupos con gente que no tengo tanto tiempo conociendo y que no me conocen a mí. Esto es un desafío que pienso que he manejado bien por ahora, aunque se me han presentado dificultades. Pienso que los trabajos en grupo es una situación ganar-ganar muy común. Yo lo que tengo que hacer es mostrar mi valor a mis compañeros y mostrarles lo que yo puedo atribuir al trabajo. También tengo que establecer buena comunicación con mi grupo, aunque uno de los tres grupos en que yo he estado este cuatrimestre, al comienzo no sentí buena comunicación, pero logramos arreglar eso. También tengo hacer entender a mis compañeros que el trabajo es en grupo y que todo podemos aportar algo, no importa si es poquito o mucho.  En el trabajo de grupos se te puede presentar dos cosas, un conflicto o un trabajo bien hecho gracias a todos. Lo que hay que hacer es ser tolerante y paciente con los demás, pienso de esta manera se puede lograr mejor comunicación y relación en el grupo. También no solo ver a tus compañeros como una persona que solo estás haciendo un trabajo en conjunto, sino también intentar ser amigable y entendedor.

Esta vez compartí mi aprendizaje con mi mamá, que se vino a Costa Rica de Venezuela por más de una semana. Tenía tiempo sin verla y tengo que admitir que la he extrañado. Le conté sobre todo lo que aprendí en Freshman Seminar y también de la última clase. Le hable que es importante tener un pensamiento ganar-ganar para obtener mejores resultados en la vida. Me había contado que ella hace años leyó el libro de “Los 7 hábitos de las Personas Altamente Efectivas” y que estuvo muy de acuerdo cuando venía al hábito ganar-ganar. Dijo que es algo que le ha funcionado mucha en la vida, pero que es triste que todavía mucha gente tiene el pensamiento de ganar-perder.


miércoles, 30 de octubre de 2013

Entrada 6

La semana pasada en Freshman Seminar aprendí sobre el tercer hábito de “Los 7 Hábitos de  las Personas Altamente Efectivas”, el cual se llamaba: Poner Primero lo Primero. Pienso que este hábito es el que más necesito desarrollar, porque siento que procrastino demasiado y no me organizo bien. Hasta para ser este blog, procrastine mucho para comenzarlo. Capaz mi falta de poner primero lo primero tenga que ver con mi Déficit de Atención, pero no es una excusa y sé que puedo planear mejor mi tiempo.  Me gustó mucho la matriz de tiempo, y quiero empezar a meter la mayoría de mis planes en el cuadro de importancia pero no urgencia. Esta clase me enseño que en verdad el tiempo es valioso y hay que usarlo en las cosas importantes sin estresarse por la urgencia.

Aunque estoy de acuerdo que procrastinar es malo, decidí cuestionar mi aprendizaje de la semana. Frank Partnoy es un académico americano y profesor de Ley y Finanzas en la Universidad de San Diego. Él es uno de los principales expertos del mundo sobre las complejidades de las finanzas modernas y la regulación del mercado financiero. Frank Partnoy escribió un libro muy interesante llamado “WAIT: The Art and Science of Delay”, que se trata de porque procrastinar es bueno para ti. Aunque el libro se basa mucho más en hacer decisiones, me pareció interesante para poder cuestionar la clase. Frank dice que saber manejar el retraso es extremadamente importante y que una persona debería esperar hasta el último momento para hacer una decisión. Dice que esperando a hacer la decisión uno puede pensar sobre todas las alternativas y pensar de manera crítica sobre la decisión que deberías tomar. Partnoy demuestra que la dilación es a menudo virtuosa, que la capacidad de esperar es el camino a la felicidad, y que nuestros instintos a menudo nos traicionan.

Partnoy, F. (2012). Wait: The Art and Science of Delay. PublicAffairs.

Gambino, M. (2012, 13 de Julio) Why Procrastination is Good for You. Science & Nature. Smithsonian. http://www.smithsonianmag.com/science-nature/Why-Procrastination-is-Good-for-You-162358476.html

Yo personalmente pienso que no tengo muchos roles que se consideren importantes en esta etapa de mi vida. Creo que el rol en donde estoy más en el momento es ser estudiante. Las responsabilidades de ser estudiantes son varias, como estudiar, hacer las tareas, leer mucho, llegar a clases a tiempo, discutir en clase, etc. Los recurso que utilizo para intentar ser un buen estudiante son más que todo mi cerebro, libros, los cursos e internet. Mi meta de ser estudiante es poder tener el conocimiento para ser un buen psicólogo y lograr obtener un título universitario. No me gusta mucha prioridad a los roles, porque no quiero dar menos importancia a otros roles como ser miembro de familia, novio, amigo, compañero y hasta buen ciudadano. Yo definitivamente dejaría de hacer una tarea para ayudar a un familiar o un amigo que necesite ayuda con urgencia, igual que dejaría de salir con un amigo para hacer un trabajo para la universidad. No considero ninguna actividad irrenunciable, todo depende de la situación en que este, pero mientras mi vida personal no hay urgencias, hago todo lo posible para ser mis actividades como un estudiante. Las otras personas que se involucran en este rol son mis compañeros de la universidad, especialmente cuando son trabajos en equipo. La relación con los compañeros de la universidad se debería basar en respeto y solidaridad, para lograr una buena función entre nosotros.


Esta semana  compartí mi aprendizaje con un amigo de la universidad (que no está en Freshman), sobre la importancia de poner primero lo primero. Me dijo que a él también le costaba al principio de la universidad lograr esto, pero que poco a poco uno va madurando y empieza a hacer lo más importante primero. Cuando me dijo esto me sentí un poco mejor y ya sé que con esfuerzo puedo lograr a organizarme mejor para realizar mis trabajos de la universidad. Me recomendó el compañero que me comprara una agenda o que anotara todos mis planes en mi celular, eso fue lo que más lo ayudo a él. 

martes, 22 de octubre de 2013

Entrada 5

En la semana 5 de Freshman Seminar aprendí sobre el segundo hábito  de “Los 7 Hábitos de las Personas Altamente Efectivas” el cual es: Comenzar con el Fin en Mente. Me enseñaron como utilizar este hábito para poder realizar mis metas personales en la vida. El hábito se basa en primero visualizar tu meta primero, y luego planear o desarrollar la manera de alcanzarla. En verdad siento que me ayudo el ejercicio en clase en donde tenía que escribir mi visión y misión personal, porque me hizo reflexionar más después de clases sobre mis metas en la vida. Sentí que mi misión y visión personal son muy generales y que debería intentar de establecer metas más específicas o profundizar más mis metas de ahora. Aunque si siento que tengo mis principios bien establecidos, pero siempre están abierto a la crítica y soy dispuesto a cambiarlas.
Leí un artículo académico muy interesante que se puede relacionar con mi aprendizaje de la semana.  Era un estudio que público Laura A. King una psicóloga del “Southern Methodist University”, que concluía que escribir sobre las metas de tu vida trae beneficios saludables. Agarraron una muestra de 81 estudiantes universitarios que tenían que escribir sobre uno de los cuatro temas de 20 minutos cada día durante 4 días consecutivos. Los participantes fueron asignados aleatoriamente a escribir sobre su evento más traumático vida, sus metas en la vida para el futuro, ambos de esos temas, o un tema de control no emocional. Tres semanas más tarde, se obtuvieron medidas de bienestar subjetivo. Cuando escribían sobre sus metas en la vida era significativamente menos perturbador que escribir sobre el trauma y se asoció con un aumento significativo en el bienestar subjetivo. Cinco meses después de la escritura, una interacción significativa surgió de tal manera que la escritura sobre el trauma, las metas de la vida, o los dos se asociaron con una disminución de enfermedad en comparación con los controles. Los resultados indican que la escritura sobre temas de autorregulación se puede asociar a los mismos beneficios que escribir sobre un trauma. Me pareció demasiado fascinante, y que en verdad puede ser considerado lo mismo que estamos haciendo en Freshman Seminar.
Me encantó la charla de Patrick Awuah, me inspiró demasiado y me enseño una nueva manera de ver a los líderes. Cuando leí el título de la charla, pensaba que iba a ser la típica conferencia en donde dicen que los líderes políticos de ahora no funcionan. Pero luego Patrick aclara que los lideres no solo son los políticos, sino los doctores, los ingenieros, los abogados, etc.  La misión personal de Patrick es claro y simple, quiere mejorar el continente de África a través de la educación de los líderes para que sus hijos, su descendencia y todos vivan en un mundo mejor. Muestra gran interés y preocupación por su continente nativo, y me gusta que quiera ayudar a través de soluciones buenas y pacíficas. Creo que lo que ha aprendido Patrick a través de su experiencia es que el mundo depende de la educación que recibe sus líderes y la mejor manera de educarlos es haciéndolos pensar críticamente y ser analíticos, en vez de memorizarse todo como hacían en los colegios de Ghana (y en muchos colegios del mundo). Su meta es mejorar la economía y educación de Ghana, y tuvo varias estrategias en cómo hacerlo. Hice una pequeña investigación sobre Patrick y averigüe que rento un edificio donde estableció una oficina de admisiones, una biblioteca, un laboratorio de computación, un salón y una cantina. Así se creó la universidad Ashesi, en donde iba a comenzar el proceso de la educación de los nuevos líderes de Ghana y África. Esta conferencia me dejo un aprendizaje de responsabilidad social y de la importancia de la educación en donde se valora el pensamiento crítico.

Esta vez compartí mi aprendizaje con un vecino de mi edificio viejo de Venezuela, que siempre me contaba como cumplió la mayoría de sus metas que tenía planeados desde joven. Le dije que aprendí sobre la importancia de visualizar tu meta primero y luego hacer los planes para lograrlo. Me dijo que eso era exactamente lo que hacía para lograr sus metas. Aunque me dijo que casi siempre deberías establecer una meta realista, pero que tampoco te limites mucho. Él siempre tenía metas pequeñas y sencillas. Él me decía que quería comprarse una moto desde joven y entonces lo escribía en un cuaderno especial, y luego anotaba todo lo que tendría que hacer para comprarla, como que buscar trabajo, mejor lugar donde comprar la moto, etc. Me dio la idea de cada vez en cuando anotar mis metas y ver como hago para poder lograrlas. 

martes, 15 de octubre de 2013

Entrada 4

Esta semana en el curso Freshman Seminar hablamos sobre el hábito #1 de “Los 7 Hábitos de las Personas Altamente Efectivas”: ser proactivo. Me gusta mucho este hábito porque yo personalmente me considero proactivo, o al menos lo intento ser. Aunque me considere proactivo, cada vez en cuando tengo al menos una conducta reactiva, y considero eso normal, pero es algo que pudiera arreglar. En la clase nos mostraron un video sobre ser proactivo, y que decía que las circunstancias no tienen poder sobre nosotros mismos. Me gusto la parte en donde la enfermera decide no darle importancia al viejo mal educado, y demostraba que ella decidía estresarse por el viejo. Las circunstancias son muy influyentes en nuestra vida, pero nosotros tenemos el poder de elegir como superamos o usamos las circunstancias para nuestro interés. Entonces creo que el aprendizaje más significativo es que somos responsables de nuestras elecciones, y hay que elegir a actuar y no reaccionar. Pero, aunque yo sinceramente creo que  hacernos responsables de nuestras acciones y decisiones es una manera efectiva de vivir la vida, es simplemente una ilusión la “libre elección”. Pero siempre pretendo que no lo es, y me hago responsable de mis decisiones, e intento ser proactivo para mejorar mi calidad de vida.

Aunque pienso que ser proactivo es una manera efectiva de uno vivir su vida, pero me gustaría cuestionar el aprendizaje que las circunstancias no tienen control sobre un individuo. Sam Harris, escribió un libro que me encanto llamado “Free Will”, en donde argumenta de un punto de vista filosófica, científica y psicológica que la libre elección es simplemente un ilusión. Lo que se refiere el autor  es a la doctrina filosófica llamada determinismo. El determinismo sostiene que todo acontecimiento físico, incluyendo el pensamiento y acciones humanas, están casualmente determinados por la irrompible cadena causa-consecuencia, y por tanto, el estado actual "determina" en algún sentido el futuro. En otras palabras, las circunstancias es lo único que nos controla. Seleccione esta idea porque esta vez quería seleccionar un autor que cuestione una parte del aprendizaje y porque es algo que me parece tiene una base lógica.

Harris S. (2012) Free Will

Me gustaría hacer 2 listados, una de mi círculo de preocupación y otra de mi círculo de influencia. Yo pienso que mi lista de preocupación es baja porque siempre hago el mejor intento para no estresarme y quejarme, y buscar una solución al problema. Si por algún factor no puedo conseguir una solución, igual intento no quejarme porque no es nada útil. Pero como soy humano con fallas, hay a veces que me quejo y tengo conductas reactivas.

En mi círculo de preocupación podrían estar las siguientes situaciones:
  • ·         Siento que a veces tengo poca falta de organización lo cual me afecta en la universidad y en mi vida cotidiana. A veces no puedo ir al gimnasio (lo cual pague mucho dinero para una inscripción) y le echo la culpa a mi tarea o algo así, cuando es en verdad mi propia culpa por no organizarme bien.
  • ·         Estos últimos días he tenido problemas para dormir, porque me acuesto muy tarde y me levanto también muy tarde. Mi horario de dormir se hizo un desastre y a veces me quejo de eso. Ahorita estoy buscando soluciones para poder dormirme más temprano y voy a intentar unas técnicas que leí en internet y tomarme una vitamina que ayuda el proceso de dormir cada noche.
  • ·         Yo tengo una tendencia de procrastinar alta, creo que es uno de mis peores defectos. No sé si esto cuenta para el círculo de preocupación, pero me tiene definitivamente preocupado esto. Hasta haciendo este mismo blog procastiné demasiado.

En mi círculo de influencia podría estar lo siguiente:
  •          La gran mayoría de las veces intento buscar la solución de un problema y no me rindo fácilmente. En vez de quedarme quejando y haciéndome la víctima, intento todo lo posible para solucionar el problema que me esta molestando.
  •          Hago todo lo posible para no quejarme o preocuparme. Me parece tan inútil cuando te quejas a ti mismo, te angustias o te preocupas de algo que tú puedes cambiar. O cuando te quejas, te angustias o te preocupas de algo que no puedes cambiar. Creo que mi filosofía para no estresarme se basa en una cita que dice: “Si puedes solucionar un problema, entonces  ¿cuál es las necesidad de preocuparse? Si no puedes solucionar el problema, entonces ¿cuál es la utilidad de preocuparse?” –Shantideva
  •          Intento comprender el punto de los demás y luego compartir mi opinión con ellos.
  •          Siempre le digo a la gente que no tenga miedo a expresar sus opiniones, pero que sea valiente y comprensivo cuando critiquen sus ideas. Pienso que el intercambio de ideas es una de las cosas más interesantes de los seres humanos. Veo que a veces muchas personas están en contra de discusiones, debates y argumentación. Y que ven que algunas cosas son inmunes a la crítica. Pienso que todo debería ser abierto a la crítica civil y la expresión de opiniones, porque aumenta las habilidades de pensamiento crítico de la sociedad.


Fue fácil clasificar mis situaciones en cada listado que hice. Simplemente tenía que pensar cual situación me causa preocupación y me trae consecuencias negativas, y cuál situación me siento que causa influencia y me trae consecuencias positivas. En mi listado de círculo de preocupación mencione las situaciones o factores que me desarrollaban un poquito de estrés y angustian, como mi falta de organización. Y en mi listado de circulo de influencia mencione las situaciones o factores que sentí que podían generar una influencia positiva en mí y en los demás. En verdad no encontré mucha dificultad en escoger mis situaciones, porque ya yo andaba bastante claro de ellos, pero si tuviera que decir uno sería mi situación de dormir. Me di cuenta hace poco que mi horario de dormir me estaba afectando mi vida, mis planes diarios y me estaba causando un poquito de estrés.


Esta vez compartí mi aprendizaje de la semana con otro amigo y compañera del colegio que está estudiando en Ohio. Le quise hablar a él, porque en 4to año el hizo una exposición sobre el mismo tema de la proactivadad. Le hable sobre lo que me hablaron en el curso, que nosotros decidimos como sentirnos y no deberíamos dejar que las circunstancias nos controlen. Me dijo que le dio un sentimiento leve de “nostalgia”, porque se recordó de cuando trabajo en el tema de la proactividad para su exposición. Me comentó que lo que leyó se basó en mucha de lo que me dijeron en clase y me dio más ejemplos de conductas proactivas y reactivas. Me dijo que leer sobre ese tema lo hizo pensar de diferentes manera y causo un impactó pequeño en su vida cotidiana. Él también comparte mi opinión sobre determinismo, pero dijo que eso es solo es cómo funciona el mundo y que ni nos damos cuenta que así. Concluimos que no hay que darle mucha importancia, y seguir pensando que nosotros estamos en control de nuestro destino.

miércoles, 9 de octubre de 2013

Entrada 3

Esta semana en el curso de Freshman Seminar aprendí varias cosas de la introducción de “Los 7 Hábitos de La Persona Altamente Efectiva”. Me gustó mucho que el libro sugiere que para que una persona sea más efectiva se debería de cambiar de la dependencia a la interdependencia. Yo siento que  la interdependencia es una buena idea para combinar la libertad de un individuo y la responsabilidad social con otra gente. Pienso que la cita del Obispo Anglicano fue muy buena, porque enseña que uno debería conducir su vida propia de manera efectiva, y luego hacer lo mejor posible para trabajar efectivamente con otros.

Busque en la biblioteca virtual artículos que se enfocan en interdependencia, y encontré un artículo que me gustó mucho sobre cómo funcionaba la industria de pescados en Alaska. En las comunidades del sur-oeste de Alaska, la economía se basa mucho en la pesca. Pero no es muy fácil que sobreviva el mercado sin la ayuda de la gente de esa comunidad. El alcalde de la comunidad hasta dijo “Estamos todos juntos en esto”. Entonces en la comunidad se hacían reuniones para que ver cómo podía mejorar la economía de la región. Mucha gente del sector privado y público trabajó juntos para que la economía y la industria de la pesca se mantuvieran saludable. Este articulo me mostro porque es importante la interdependencia en las comunidades para que sean más efectivas.


Siendo de Venezuela me pareció muy interesante y educativo preguntarle a un tico: ¿Cuáles son los valores más importantes que identifican al ser costarricense? Le hable aun vecino joven de 20 años que vive mi residencia que se llama Ricardo, y le hice la pregunta. Me dijo que le parece una pregunta que traería muchas respuestas muy subjetivas de  diferentes personas. Pero me dijo que sus valores como costarricense eran ser tolerante, solidario, tener sentido de responsabilidad social y ser ecológico. Me pareció muy buena su respuesta y pienso que en verdad son valores bastante universales. Luego, hice la misma pregunta a otro vecino llamado José, que tenía 68 años y era una persona muy simpática. Me dijo que piensa que los valores del costarricense son la fe, la esperanza y la responsabilidad. Comparando las dos respuestas, fueron diferentes entre sí. Note que las generaciones tienen paradigmas y percepciones diferentes del mundo. El paradigma del joven se caracterizaba más en la interdependencia y la cohesión social. Mientras que el paradigma del señor mayor eran en las cosas que una persona considera valiosa para sí mismo. Eran diferentes en el aspecto que uno era sobre cohesión social y otra era sobre el individuo. Lo que está detrás de estas formas diferentes de ver el mundo es la crianza y la época del individuo. Lo que veo que tuvieron en común fue el aspecto sobre la responsabilidad, cuando ambos me hablaron le dieron mucha importancia sobre la responsabilidad.

Yo personalmente, siempre ando cambiando mi manera de ver el mundo. Pero creo que siempre valoraré el razonamiento, la lógica, pensamiento crítico y la moralidad racional. Soy una persona muy pacifica en contra de la iniciación de la violencia, y pienso que las cosas se pueden solucionar por dialogo, pensamiento crítico y educación. Veo al mundo como algo sumamente complejo con muchos misterios. Pienso que el mundo puede ser un lugar muy terrible con mucho dolor y sufrimiento, pero también algo hermoso con mucha alegría y felicidad. He llegado a la conclusión que la vida es una y que hay que disfrutarlo bastante e intentar dejar al mundo mejor antes de dejarlo. Siempre me relaciono bien con gente con diferentes maneras de ver el mundo.  Siento que hasta cuando hablo y discuto con gente con opiniones y valores muy diferentes a las mías, se crea una amistad y respeto más fuerte. Me encanta escuchar la opiniones de los demás y analizarlas bien para pensar sobre mis propias opiniones.


Compartí mi aprendizaje con un amigo que tiene una ideología política socialista. Le hable sobre mi aprendizaje de la interdependencia y que me recordó de cosas que él me hablaba. Me dijo que le pareció interesante que hablaran de eso en el curso y me dijo que la interdependencia es un factor importante en el socialismo. Yo personalmente siento que el socialismo tiene varias fallas prácticas y falacias lógicas, pero siempre discuto con mi amigo sobre temas políticos radicales. Le dije que puede haber muchas maneras de interpretar la interdependencia o diferentes versiones. Yo le dije que interdependencia es buena y moral con tal que sea voluntaria.  Le dije que el socialismo del estado, como Corea del Norte, se puede considerar una interdependencia autoritaria, que sería cuando una persona obliga a alguien a trabajar en un grupo o colectiva. Me dijo que hay que llegar a la interdependencia de cualquier manera para poder abolir la pobreza. Le dije que estaba desacuerdo, y que puede traer muchos problemas una interdependencia autoritaria porque puede ir en contra de los intereses de la misma colectiva y que lo considero inmoral. Seguimos hablando de eso y luego terminamos hablando sobre Breaking Bad, y no llegamos a nada, pero nos reímos mucho.

miércoles, 2 de octubre de 2013

ENTRADA #2

La semana de Freshman Seminar vimos un vídeo que en verdad me gusto bastante y me enseño mucho. El vídeo se trataba sobre unos atletas de Kenya que ganaban su vida corriendo en competencias y representando su país. Algunos de estos atletas han ganado récords mundiales en correr y todo. Lo que me gustó del vídeo fue cuando los atletas hablaban de sus sueños y metas. Me pareció que estos atletas mostraban mucha humildad y querían ayudar a su comunidad con el dinero que hacían corriendo. Para poder lograr esto tuvieron que hacer mucho sacrificio, esfuerzo, ser positivo, tener constancia en su entrenamiento y bastante motivación. Lo que me pareció más significativo en lo que aprendí, es que hay que tener todas estas cualidades que mencione sobre los atletas, para poder lograr mis metas. El vídeo me impacto y haré todo lo posible para lograr mis sueños.

Carl Beuke es un psicólogo con Ph.D que trabaja en desarrollo de liderazgo. Escribió un artículo sobre como la gente más exitosa piensa. Dice algo que en verdad hizo cambiar mi manera de pensar, que la gente más exitosa se motiva para lograr algo, y la gente menos exitosa se motiva para no fallar. Eso me hizo dar cuenta que para lograr mis metas tengo que motivarme para lograrlo en vez de motivarme para no fallar. Me gusta que menciona que el éxito es mi propia responsabilidad y que lograr mis metas es en verdad algo que se puede disfrutar.

-Beuke, C. (2011, 19 de Octubre). How Do High Achievers Really Think?. Psychology Today, http://www.psychologytoday.com/blog/youre-hired/201110/how-do-high-achievers-really-think




En mi pre evaluación de Frankilin Covey de los "7 Hábitos de la Gente Altamente Efectiva'' en verdad me gustaron mis resultados, aunque también me mostraron áreas que tengo que mejorar. Mi desempeño general me pareció que esta muy buena, solo tengo un área por debajo del "Benchmak" y lo demás lo tengo por encima o igual. Creo que mis mejores áreas fueron "Buscar comprender primero y después ser comprendido", "Sinergizar" y "Sharpen The Saw". Yo si siempre he sentido que intento entender el punto de vista de las otras personas antes de luego comentarles sobre mi punto vista. Es mucho mejor ponerte primero en los zapatos de uno para que pueda haber una discusión o conversación más saludable, y a mi me encantaría si la mayoría de las personas harían los mismo conmigo. Siempre hago el mejor intento para cooperar con otras personas y la mayoría de las veces todo sale perfecto. Y yo siempre sugiero a la gente que no tengan miedo de expresar sus opiniones, y que hablando sobre ellos es la mejor manera para todo el mundo aprender algo. Personalmente, siempre intento mejorar mis habilidades o en aprender algo nuevo, no importa si otra gente considera el nuevo aprendizaje inútil. Lo que siento que debería mejorar más es el habito de "comenzar con un fin en mente", ya que a veces que siento que no soy  muy organizado y eso casi siempre me trae consecuencias. Lo que me llamo la atención de la matriz del tiempo es que estoy por encima del "Benchmark" en las cosas no importantes y un poquito por debajo en las importantes. Eso demuestra que tengo que cambiar algunas de mis prioridades.

Hable con mi novia sobre todo lo que aprendí esta semana incluyendo lo de motivación. Me dijo que le parecía muy bueno que me estoy empezando a motivar más, aunque ya pensaba que ya yo tenía mucha motivación. Dijo que le pareció muy interesante el vídeo de los atletas en Kenya y que también le dio mucha inspiración para motivarse y me dijo que gracias por mostrárselo. Al final me dijo que espera que no se me vaya la inspiración y que estudie mucho.